Ir al contenido principal

Solana pide realización gratuita de cirugías de reconstrucción mamaria-post mastectomía

El diputado provincial socialista del Frepam, Luis Solana, ha elaborado un proyecto para que la Cámara de Diputados de La Pampa lo sancione con fuerza de ley para garantizar la realización gratuita de las cirugías reparadoras y/o reconstrucción mamaria-post mastectomía, con provisión de implante mamario, formalmente prescripto por profesional medico.
El proyecto indica en su artículo segundo que "se incorporará como prestación médica obligatoria la cirugía reparadora y/o reconstrucción mamaria-post mastectomía, para las afiliadas /os del Servicio Medico Previsional (SEMPRE)".


Luego expresa que las beneficiarias de la prestación indicada serán las mujeres que tengan su domicilio en La Pampa, carezcan de cobertura de obra social o medicina prepaga, cuya mastectomía haya sido realizada en un hospital público de la provincial y que la prescripción médica haya sido expedida por un profesional perteneciente al sector público.


FUNDAMENTOS
El cáncer de mamas en la mujer, cuando acarrea mutilaciones totales o parciales, repercute intensamente en su salud psicológica, ya que la mastectomía es vivida como una pérdida, un ataque a su integridad física y valoración como mujer, asistiéndole por ello el derecho a acceder a una cirugía reconstructiva.
El cáncer de mama constituye un problema de salud pública al ser el cáncer más frecuente en la mujer, constituye la primera causa de muerte por cáncer en la mujer y representa la primera causa de muerte en la mujer entre los 25-45 años.
Es nuestro deber trabajar para el conjunto de la ciudadanía, pero con el énfasis puesto en garantizar el acceso a los derechos de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
En el curso y el tratamiento del cáncer de mama intervienen factores internos, es decir, factores psíquicos y sociales. El estudio de las consecuencias psicológicas que produce en las mujeres el diagnóstico, el tratamiento y las secuelas del cáncer de mama, permite tener en cuenta la influencia de aspectos sociales, culturales y de género en la vivencia del cáncer de mama, lo que explica la relevancia que está adquiriendo el apoyo psicológico y psicosocial para mejorar la calidad de vida de las mujeres que lo padecen.
Hasta ahora los tratamientos han producido cambios profundos en la imagen corporal, que afectan a la propia identidad femenina, puesto que las mamas representan en nuestra cultura un elemento corporal de alta identidad, porque está cargado de significado social y cultural.
Bajo este paradigma cultural, donde parte de la identidad femenina está depositada corporalmente sobre las mamas, la mastectomía es vivida por las mujeres afectadas como una pérdida y un ataque a su integridad física y a su valoración como mujer.
En muchos casos, y de no mediar una cirugía reparadora y el apoyo psicológico necesario para la elaboración de la pérdida y la aceptación de la nueva imagen, esta situación podría desencadenar en una dificultosa vida sexual de la mujer.
Todas las mujeres sometidas a mastectomía desean recuperar cuanto antes su imagen, por lo tanto, es imperativo brindar la posibilidad desde el Sistema de Salud para la reconstrucción mamaria lo antes posible a quien la desee.
Este Proyecto de Ley, si bien prevé la inclusión en el Servicio Medico Previsional para quienes están incluidos en un trabajo formal, está fundamentalmente orientado a brindar asistencia a las mujeres de los sectores sociales más vulnerables, que son las que asisten a los hospitales públicos provinciales, y que no poseen un empleo formal o se encuentran desocupadas.
Por lo tanto el objetivo es garantizar, aún en condiciones graves como las descriptas, un piso de igualdad en cuanto a la salud desde un enfoque integral.



Fuente: El Norte en Movimiento