El diputado provincial Luis Solana, expresó que volverán a insistir en la Legislatura, en la discusión para que se apruebe la creación de un Observatorio de Violencia de Género para La Pampa que “respalde y dé sentido a una política pública efectiva”.
En el marco del día de la Mujer, el diputado socialista Luis Solana envío un comunicado donde señala que insistirán en la aprobación de un Observatorio de la Violencia de Género para la provincia de La Pampa.
El legislador remarca que “el mejor homenaje a las mujeres en su día es garantizarles sus derechos, los recursos económicos suficientes para lograr esta meta y sobre todo dar ejemplos desde la política a la sociedad de cuál es el camino para ese objetivo. Es inexplicable que desde el oficialismo los 8 de marzo se proponen actos públicos pero no se han generado leyes o políticas públicas que hayan dado resultados efectivos para garantizar los derechos, y que demuestren una lucha en verdad efectiva contra la violencia de género y tiendan a lograr una mayor igualdad”.
“Justificamos esto en los reiterados y sonados casos de femicidio ocurridos en la provincia que sectores retrógrados de la Justicia podrían haber evitado. Y además, una política errada por parte de las mayorías parlamentarias de mantener subordinado al Poder Judicial, avala a estos sectores”, precisa.
Solana se refiere a la designación de funcionarios y a las partidas presupuestarias “tenemos otros malos ejemplos en la designación de funcionarios en una gestión que van en contra de los buenos ejemplos para combatir la violencia de género o en la distribución de partidas presupuestarias que den las condiciones para una política genuina de género, lo que demuestran la poca, nula o contraria voluntad, según se mire y analice, del Poder Ejecutivo en desterrar esta problemática”.
Respecto al Observatorio de la Violencia de Género manifiesta que “En la Legislatura volvemos a insistir con la discusión y aprobación de un Observatorio de la Violencia de Género para La Pampa que respalde y dé sentido a una política pública efectiva en esta problemática para cumplir con la ley nacional”, señala.
Luis Solana indica que “la iniciativa responde a lo establecido por la Ley Nacional 26.485, que en su artículo 12 que insta a las provincias a la creación de un Observatorio de Violencia de Género. El objetivo del Observatorio es dotar a todos los órganos de gobierno de capacitaciones, información y metodologías que tiendan a mejorar la elaboración de políticas públicas vinculadas a la temática. El Observatorio, de acuerdo al proyecto, estará integrado por un equipo interdisciplinario integrado por profesionales de psicología, antropología, sociología, derecho y salud, quienes deberán someterse a un concurso de oposición y antecedentes para ocupar el cargo”.
En los fundamentos del proyecto, se remarca que “ningún gobierno puede diseñar políticas adecuadas para solucionar un problema sin conocer la dimensión real del mismo”, y agrega que “hoy nuestra provincia no cuenta con una base de datos que pueda dar cuenta real de la extensión y gravedad de la violencia contra las mujeres”.
“Si bien no se desconoce la existencia del Observatorio de la Violencia Familiar y de Género creado por resolución por resolución Nº 1/11 en junio del 2011 en el ámbito del Ministerio Público de Defensa, se entiende que su dependencia de los datos proporcionados por las distintas Defensorías Penales y Civiles acota la capacidad de recopilación de información que el mismo tiene y no resulta contrario a la esencia del Observatorio que aquí se propone, ya que lo fundamental de este último es elaborar encuestas y trabajos de campos para recabar información y diseñar mecanismos para el procesamiento de datos que permita analizar de manera interdisciplinaria a los mismos junto con los proporcionados por las entidades públicas oficiales y no oficiales que trabajen la problemática”.
Finaliza sosteniendo que “se insiste que las escasas estadísticas con que se cuenta, hacen referencia sólo a las denuncias efectuadas por las personas afectadas, en los distintos servicios, pero sabemos que las denuncias solo se presentan en un escaso porcentaje de los casos, un gran número de estos no llegan a ser denunciados. Tampoco es posible conocer los antecedentes de los hechos violentos ni del seguimiento que se da a cada caso, suponiendo que exista un seguimiento”.
Fuente: Plan B Noticias
En el marco del día de la Mujer, el diputado socialista Luis Solana envío un comunicado donde señala que insistirán en la aprobación de un Observatorio de la Violencia de Género para la provincia de La Pampa.
El legislador remarca que “el mejor homenaje a las mujeres en su día es garantizarles sus derechos, los recursos económicos suficientes para lograr esta meta y sobre todo dar ejemplos desde la política a la sociedad de cuál es el camino para ese objetivo. Es inexplicable que desde el oficialismo los 8 de marzo se proponen actos públicos pero no se han generado leyes o políticas públicas que hayan dado resultados efectivos para garantizar los derechos, y que demuestren una lucha en verdad efectiva contra la violencia de género y tiendan a lograr una mayor igualdad”.
“Justificamos esto en los reiterados y sonados casos de femicidio ocurridos en la provincia que sectores retrógrados de la Justicia podrían haber evitado. Y además, una política errada por parte de las mayorías parlamentarias de mantener subordinado al Poder Judicial, avala a estos sectores”, precisa.
Solana se refiere a la designación de funcionarios y a las partidas presupuestarias “tenemos otros malos ejemplos en la designación de funcionarios en una gestión que van en contra de los buenos ejemplos para combatir la violencia de género o en la distribución de partidas presupuestarias que den las condiciones para una política genuina de género, lo que demuestran la poca, nula o contraria voluntad, según se mire y analice, del Poder Ejecutivo en desterrar esta problemática”.
Respecto al Observatorio de la Violencia de Género manifiesta que “En la Legislatura volvemos a insistir con la discusión y aprobación de un Observatorio de la Violencia de Género para La Pampa que respalde y dé sentido a una política pública efectiva en esta problemática para cumplir con la ley nacional”, señala.
Luis Solana indica que “la iniciativa responde a lo establecido por la Ley Nacional 26.485, que en su artículo 12 que insta a las provincias a la creación de un Observatorio de Violencia de Género. El objetivo del Observatorio es dotar a todos los órganos de gobierno de capacitaciones, información y metodologías que tiendan a mejorar la elaboración de políticas públicas vinculadas a la temática. El Observatorio, de acuerdo al proyecto, estará integrado por un equipo interdisciplinario integrado por profesionales de psicología, antropología, sociología, derecho y salud, quienes deberán someterse a un concurso de oposición y antecedentes para ocupar el cargo”.
En los fundamentos del proyecto, se remarca que “ningún gobierno puede diseñar políticas adecuadas para solucionar un problema sin conocer la dimensión real del mismo”, y agrega que “hoy nuestra provincia no cuenta con una base de datos que pueda dar cuenta real de la extensión y gravedad de la violencia contra las mujeres”.
“Si bien no se desconoce la existencia del Observatorio de la Violencia Familiar y de Género creado por resolución por resolución Nº 1/11 en junio del 2011 en el ámbito del Ministerio Público de Defensa, se entiende que su dependencia de los datos proporcionados por las distintas Defensorías Penales y Civiles acota la capacidad de recopilación de información que el mismo tiene y no resulta contrario a la esencia del Observatorio que aquí se propone, ya que lo fundamental de este último es elaborar encuestas y trabajos de campos para recabar información y diseñar mecanismos para el procesamiento de datos que permita analizar de manera interdisciplinaria a los mismos junto con los proporcionados por las entidades públicas oficiales y no oficiales que trabajen la problemática”.
Finaliza sosteniendo que “se insiste que las escasas estadísticas con que se cuenta, hacen referencia sólo a las denuncias efectuadas por las personas afectadas, en los distintos servicios, pero sabemos que las denuncias solo se presentan en un escaso porcentaje de los casos, un gran número de estos no llegan a ser denunciados. Tampoco es posible conocer los antecedentes de los hechos violentos ni del seguimiento que se da a cada caso, suponiendo que exista un seguimiento”.
Fuente: Plan B Noticias