Ir al contenido principal

Intervención del Diputado Solana en el tratamiento del Pacto Energético L.P.

Señor Presidente, es conveniente a esta altura de las circunstancias aprobar el Convenio que el Gobernador firmo con el Ministerio de Planificación, por lo mismo que decía el diputado pre opinante, de no ser aprobado, de ser rechazado, las cooperativas deberían devolver lo recibido en virtud de ese convenio.

Igualmente queremos hacer algunas consideraciones, por supuesto estamos de acuerdo con que las tarifas no se conviertan en una mayor carga para las familias, pero, el procedimiento utilizado, es una política parche, insostenible no es una política sustentable en el tiempo, como ya hoy lo vemos.
El Gobierno asume en este Convenio, el compromiso de recibir $200.000, $140.000 para que el Poder Ejecutivo realice obras  $60.000 para subsidiar a las cooperativas los mayores costos y así permitirles equilibrar el retraso que tienen en la tarifa de energía; o sea, a costa de no permitir que las cooperativas una adecuación de tarifas, lo curioso es que no se le consulto y estas se enteraron por lo diarios y también se modifica el concepto de tarifa, porque cuando uno la congela, se convierte en un precio político y no en una tarifa.
Lo recibido hasta el momento, es mucho menos de lo prometido, las cooperativas han estado y están comprometidas  financiera y económicamente, al punto que  hasta debieron en rebeldía, dejarle de pagar a la APE indicando que no estaban obligadas a ingresar en cesación de pagos, no porque hayan querido sino porque tenían la obligación de no pagar porque tenían un déficit importante.
En este punto nosotros no estamos de acuerdo con lo que impulsa el Gobierno Nacional, cuando se hacen auto referencia permanentemente sobre la inclusión y así lo anunciaba el Ministro De Vido, implementa esta política de subsidios que de ninguna manera corrige las desigualdades iniciales existentes en las regiones ya que se subsidia también a sectores muy pudientes, la corriente que se entrega en Recoleta, es mucho más barata que la que se entrega en Chaco profundo por ejemplo y me tomé el trabajo de sacar de la Secretaría de Energía y cito la fuente, la página Web energía.gov.ar de información oficial, en Capital Federal el costo fijo de $2,23 mientras que en el Chaco es de $29, el costo por kw en Capital Federal es de 0,081 centavos mientras que en el Chaco es 3 veces más 0,22 centavos.
Lo mismo sucede con La Pampa, en Capital Federal se paga un 25 por ciento el costo del kw que pagamos nosotros los pampeanos y esto después de aplicar la política de subsidios del Gobierno Nacional.
También decíamos que este mecanismo es muy raro al menos en La Pampa, donde el 97, 98 porciento del servicio eléctrico lo brindan las cooperativas, los costos y la recaudación salen empatados ya que no hay un fin de lucro, se distribuyen a través de empresas de economía social.
Por otro lado y como decíamos recién sabemos que es insostenible esta medida convenida, ya que en algún momento se deberán ajustar compulsivamente a no ser que el subsidio año a año se incremente para continuar con el congelamiento, ya que lo que no está congelado son los costos, muchos de ellos importados en dólares además de la presión sindical para mantener el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores de  las cooperativas.
De los $60.000.000 de recaudación que había de diferencia entre la tarifa que debían cobrar y la que efectivamente cobran pos congelamiento, La Pampa recibió solo la mitad, o las cooperativas recibieron solo la mitad y ya termina el año, tampoco se cumplió con el Convenio y sin embargo las cooperativas ya entregaron como pauta anual salarial, el 30 por ciento de aumento.
Y además también es curioso porque en la Argentina no se congela nada, hasta los precios cuidados tienen un aumento de acuerdo a una inflación pretendida y acá solo se  congeló la tarifa eléctrica, por lo cual la pregunta es ¿Cuál es el efecto económico que buscamos con el congelamiento de tarifa? Y había alternativas, en aquel momento le pedíamos al Gobernador que en vez de comprometer a las cooperativas a hacerse cargo de este congelamiento ¿Por qué no se subsidiaba la energía que la APE le vende a las cooperativas?, para que éstas tengan menor costo y la tarifa sea real y sostenible.
Lo vamos a acompañar por los motivos que expusimos al principio para que las cooperativasno tengan que devolver lo que ya han recibido, por eso lo acompañamos, pero por supuesto cuestionamos la sustancia del Convenio.