Los diputados Luis Solana y Martín Berhongaray (FrePam) en su recorrida por los centros de salud de la provincia pidieron, a través de un proyecto de resolución, que el gobierno provincial restablezca el servicio de Terapia y Hemodiálisis ambos inaugurados en el hospital Padre Buodo de General Acha, pero sin funcionar. En la iniciativa, le plantearon al Ejecutivo, que de manera urgente designe un médico pediatra y un anestesista para ese centro de salud, así como arreglar o cambiar el tomógrafo deteriorado.
"La falta de recurso humano, debido a la ausencia de estímulos salariales y a las crecientes asimetrías con el sistema privado, resulta el dato más preocupante", fue una de las principales conclusiones de los diputados frepamistas, luego de su visita al hospital Padre Buodo y consideraron como agravantes la amplia zona de influencia de este centro sanitario que se extiende al 49 % de la superficie pampeana, constituyéndose en referencia obligatoria de 19 localidades.
"A esta altura, el deterioro del sistema pampeano resulta inocultable, tanto como el corrimiento del Estado como garante de derechos, decantando en un escenario que afecta principalmente a los sectores más humildes. Algunos trabajadores expusieron el retroceso experimentado por el hospital Padre Buodo producto de la diáspora de profesionales acontecida en los últimos años. A modo de ejemplo, cabe mencionar que desde el alejamiento del Dr. Haddad, el nosocomio no cuenta con un pediatra estable", expresaron en el proyecto de resolución.
"No menos alarmante resulta la falta de un médico anestesista en un hospital cabecera de zona, que impide atender determinadas situaciones de urgencias", agregaron en cuanto a la falta de profesionales.
"El reciente accidente de tránsito ocurrido en cercanías de la localidad de General San Martín corrobora lo expuesto. El periplo que debió atravesar la mujer accidentada hasta arribar al hospital Lucio Molas, previo paso por el hospital Padre A. Buodo desde donde resultó derivada, insumió más de 3 horas. Tratándose de una paciente que padecía un trauma abdominal con indicación de cirugía de urgencia, cabe preguntarse si podría haberse evitado el desenlace fatal dispensando oportuno tratamiento médico-quirúrgico", dijeron en la iniciativa presentada.
Además, remarcaron que el servicio de terapia, fue inaugurado a mediados de la década pasada y fue interrumpido en 2010, coincidiendo con el alejamiento del Dr. Ortiz. "La mayoría del instrumental se encuentra almacenado en cajas, sin tener mayor uso", denunciaron.
"Según los trabajadores, deviene conveniente la compra de un nuevo tomógrafo toda vez que el actual funciona de modo deficiente y la sala de hemodiálisis nunca fue puesta en funcionamiento, a pesar de contarse con el debido equipamiento", agregaron.
"Los esfuerzos deben conducir a reformular el trabajo en el sector, promoviendo una carrera sanitaria que garantice que los mejores recursos permanezcan en el Estado. Para ello debe trabajarse en el establecimiento de mejoras salariales, combatir la precarización laboral del sector, y ajustar parámetros laborales de modo terminar con irracionales jornadas de 24 o 36 horas seguidas, que inevitablemente colocan en riesgo la salud de los pacientes, pero también de los trabajadores", sostuvieron Berhongaray y Solana.
"La falta de recurso humano, debido a la ausencia de estímulos salariales y a las crecientes asimetrías con el sistema privado, resulta el dato más preocupante", fue una de las principales conclusiones de los diputados frepamistas, luego de su visita al hospital Padre Buodo y consideraron como agravantes la amplia zona de influencia de este centro sanitario que se extiende al 49 % de la superficie pampeana, constituyéndose en referencia obligatoria de 19 localidades.
"A esta altura, el deterioro del sistema pampeano resulta inocultable, tanto como el corrimiento del Estado como garante de derechos, decantando en un escenario que afecta principalmente a los sectores más humildes. Algunos trabajadores expusieron el retroceso experimentado por el hospital Padre Buodo producto de la diáspora de profesionales acontecida en los últimos años. A modo de ejemplo, cabe mencionar que desde el alejamiento del Dr. Haddad, el nosocomio no cuenta con un pediatra estable", expresaron en el proyecto de resolución.
"No menos alarmante resulta la falta de un médico anestesista en un hospital cabecera de zona, que impide atender determinadas situaciones de urgencias", agregaron en cuanto a la falta de profesionales.
"El reciente accidente de tránsito ocurrido en cercanías de la localidad de General San Martín corrobora lo expuesto. El periplo que debió atravesar la mujer accidentada hasta arribar al hospital Lucio Molas, previo paso por el hospital Padre A. Buodo desde donde resultó derivada, insumió más de 3 horas. Tratándose de una paciente que padecía un trauma abdominal con indicación de cirugía de urgencia, cabe preguntarse si podría haberse evitado el desenlace fatal dispensando oportuno tratamiento médico-quirúrgico", dijeron en la iniciativa presentada.
Además, remarcaron que el servicio de terapia, fue inaugurado a mediados de la década pasada y fue interrumpido en 2010, coincidiendo con el alejamiento del Dr. Ortiz. "La mayoría del instrumental se encuentra almacenado en cajas, sin tener mayor uso", denunciaron.
"Según los trabajadores, deviene conveniente la compra de un nuevo tomógrafo toda vez que el actual funciona de modo deficiente y la sala de hemodiálisis nunca fue puesta en funcionamiento, a pesar de contarse con el debido equipamiento", agregaron.
"Los esfuerzos deben conducir a reformular el trabajo en el sector, promoviendo una carrera sanitaria que garantice que los mejores recursos permanezcan en el Estado. Para ello debe trabajarse en el establecimiento de mejoras salariales, combatir la precarización laboral del sector, y ajustar parámetros laborales de modo terminar con irracionales jornadas de 24 o 36 horas seguidas, que inevitablemente colocan en riesgo la salud de los pacientes, pero también de los trabajadores", sostuvieron Berhongaray y Solana.