El diputado
socialista, Luis Solana, pidió ayer el "urgente tratamiento"
legislativo de la creación del Observatorio Provincial de Violencia de Género,
un organismo que estaría encargado del monitoreo y la recolección de datos sobre casos relacionados a esta
problemática. En diálogo con LA ARENA, el legislador del bloque del Frepam
explicó que el proyecto de ley presentado se ajusta a una normativa nacional,
mientras que la segunda parte convoca a las provincias a la creación de este
espacio.
"En La Pampa, nunca se puso en marcha desde el Ejecutivo y nosotros (por
el bloque opositor) propusimos la ley debido a que recopila y sistematiza
información para la prevención y la erradicación de este tipo de
violencia", expresó. Y definió a la normativa como "una herramienta
potentísima" desde el punto de vista de la concreción de este tipo de
políticas públicas.
Afirmó que, el año pasado, pidieron la habilitación en comisión, para el
tratado de este proyecto, "pero obtuvimos la respuesta clásica del PJ, que
es 'vamos a ver', pero todavía no se pudo sacar dictamen", sostuvo. Y
ejemplificó, en relación a los casos de Carla Figueroa y Sofía Viale: "Con
toda el agua que pasó debajo del puente, es impostergable su tratamiento y
aprobación".
De acuerdo con el proyecto mencionado, el Observatorio de Violencia de Género
tendrá como misión dotar a los órganos de gobierno en particular y a la
sociedad en general, de un instrumento de carácter técnico, investigativo y
político destinado al monitoreo, recolección, producción, registro y
sistematización de datos e información sobre la violencia de género, según
afirma el proyecto de ley.
Destaca, entre algunas de las funciones, desarrollar métodos para sistematizar
de manera interjuridiccional e interinstitucional indicadores comunes que
permitan registrar y procesar información referente a esta problemática, como
así también recabar, revelar y registrar información comparable sobre este
tema.
De ser promulgado y creado, el órgano estará integrado por una persona,
designada por el Consejo Provincial de la Mujer, que debe tener acreditada la
formación en investigación social y derechos humanos. Ejercerá la Dirección del
Observatorio de manera provisoria hasta que el mismo reglamente su organización
y funcionamiento, sostiene el proyecto de ley. Y agrega que los integrantes de
esta área serán seleccionados mediante concurso por oposición y selección de
antecedentes, abierto a todo público habilitado para efectuar preguntas. A su
vez, el Observatorio publicará en forma periódica todo el material producido y
recolectado como así también las actividades programadas, desarrolladas y los
informes elaborados, entre otros aspectos.