Un numeroso grupo de vecinos y puesteros
de Colonia Chica, en el Sudoeste provincial, se reunió con el diputado
provincial Luis Solana en la escuela del lugar y reclamó para que a los
jóvenes de la zona se les garantice su derecho a una educación
secundaria.
Los vecinos ven con preocupación la
falta del ciclo orientado de 4º, 5º y 6º año del secundario que sería
bajo la modalidad itinerante. Actualmente, los estudiantes que cursan
esos años están obligados a recorrer hasta 150 kilómetros diarios de ida
y vuelta a sus hogares hasta los colegios de 25 de Mayo.
Esto provoca el desarraigo de los jóvenes y los aleja de sus hogares,
en los que muchos quieren continuar sus tareas productivas en chacras y
puestos de la zona. Esto afecta a una treintena de jóvenes, varios de
ellos ya tuvieron que dejar de cursar sus estudios y quieren terminarlos
en su lugar.
Los padres y los jóvenes que participaron indicaron que la
mayoría no puede asistir a la localidad veinticinqueña por sus tareas en
las chacras y quienes van a estudiar no vuelven.
Solana precisó que en septiembre pasado reclamaron la incorporación
de los años del secundario orientado para que sus hijos reciban
educación en su lugar de origen al Ministerio de Educación, pero la
única respuestas fue pagarles la nafta hasta 25 de Mayo. Ahora van a
reclamar ante las autoridades educativas de la Provincia y tienen
previsto trasladarse hasta Santa Rosa.
Solana indicó que "la ley obliga" al Gobierno a prestar ese servicio
educativo. "Solo basta mencionar que la Ley 2511 en su artículo 17
señala la obligatoriedad escolar se extiende desde la edad de 5 años
hasta la finalización del nivel de la educación secundaria", dijo.
"Esto significa que el Estado Provincial debe garantizar el
cumplimiento de la obligatoriedad escolar mediante acciones que aseguren
una educación de igual calidad en todo el territorio provincial y en
todas las situaciones sociales, como dice la ley", manifestó el
diputado.
"No solo exigimos que se cumplan cabalmente las leyes que
nos dan derechos, sino también que encontramos razones políticas,
sociales, económicas, demográficas y sobre todo, la concepción de
igualdad de oportunidades y posibilidades. Y de que la educación es un
derecho personal y social inalienable que debe ser garantizado por el
Estado para todas las personas, principios todos contemplados también en
el espíritu de la Ley 2511", dijo el legislador.